Bases para aplicar metodologías activas en el aprendizaje
Antes de transformar el aula con metodologías activas, es esencial comprender los cimientos que las sostienen: cómo pensamos, cómo aprendemos y cómo evaluamos. Identificar los tipos de pensamiento y aprendizaje permite al docente diseñar experiencias más significativas, mientras que un sistema de calificación coherente asegura que los logros reflejen realmente el proceso formativo. Estas bases no solo preparan el terreno para la innovación pedagógica, sino que convierten cada estrategia activa en una oportunidad para potenciar el compromiso, la autonomía y la creatividad de los estudiantes.
Existen instituciones que hacen todo un proceso de investigación identificando las brechas de capital humano, entre ellos esta el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) el cual no es solo una estructura técnica: es un sistema vivo en el que distintos actores educativos, sociales y productivos cumplen funciones clave para garantizar la pertinencia y calidad de la formación. Comprender quiénes participan desde instituciones educativas y organismos reguladores, hasta empleadores, formadores y estudiantes y qué rol desempeñan, permite ver cómo se articula la educación con el mundo laboral y el desarrollo del país. Reconocer estos roles es fundamental para fortalecer la coherencia del sistema y asegurar que las cualificaciones respondan a las necesidades reales de la sociedad.
Participantes y roles en el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC)
- Ministerio de Educación Nacional (MEN) – coordina el MNC, define lineamientos y adopta normativa.
- Ministerio del Trabajo – articula con empleo y formación para el trabajo.
- SENA – apoya con mesas sectoriales y estándares ocupacionales.
- DNP / Consejos de competitividad – alinean con política pública y productividad.
- Agencias de calidad (CNA, CONACES u homólogas) – criterios de aseguramiento de calidad.
- Secretarías de educación (territoriales) – implementación regional.
Qué hacen: coordinan el proceso, expiden normas, definen metodología común, aseguran calidad y articulación nacional.
- DANE (y referentes internacionales) – adaptan CINE (UNESCO) y ocupaciones CUOC/CIUO (OIT).
Qué hacen: garantizan que niveles educativos y ocupaciones hablen el mismo idioma y sean comparables.
- Gremios, cámaras de comercio, clústeres, empresas, sindicatos.
- Colegios y consejos profesionales (ingenierías, salud, contaduría, etc.).
Qué hacen: aportan brechas de talento, describen funciones reales, validan competencias, elementos y criterios de desempeño.
- IES (rectorías, decanaturas, comités curriculares), ETDH, escuelas normales, SENA regional.
- Docentes y expertos disciplinares/didácticos.
Qué hacen: transforman las cualificaciones en perfiles de egreso, resultados de programa y de curso, eligen taxonomía, metodologías, evidencias y evaluación.
- Estudiantes y egresados, ONGs, comunidades (sobre todo en sectores sociales/culturales).
Qué hacen: retroalimentan pertinencia, acceso y reconocimiento de aprendizajes previos.
- UNESCO (CINE), OIT (CIUO), OCDE y otros bancos de conocimiento.
Qué hacen: proporcionan marcos y buenas prácticas para comparabilidad internacional.
Referencia
Para más información, visita el catálogo del Marco Nacional de Cualificaciones:
https://especiales.colombiaaprende.edu.co/mnc/catalogo.html
Explora Taxonomías Educativas
Guía Comparativa de Bloom, Marzano, Kendall y SOLO
Un recurso completo que compara diferentes marcos taxonómicos utilizados en educación para clasificar objetivos de aprendizaje y niveles de pensamiento. Ideal para el diseño curricular y la evaluación.
Taxonomía de Bloom: Cuadrante con Preguntas
Una guía práctica con un cuadrante de preguntas diseñado para aplicar la Taxonomía de Bloom, facilitando la formulación de preguntas que promuevan diferentes niveles de cognición en los estudiantes.
Course Design - UTSC University of Toronto
Un recurso de la Universidad de Toronto que ofrece perspectivas y herramientas sobre el diseño de cursos, integrando principios pedagógicos y taxonómicos para una enseñanza efectiva.
Tipos de Pensamiento
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje activo
El estudiante participa, hace, debate y produce evidencias.
Aprendizaje autónomo
Autorregula su proceso: planifica, monitorea y evalúa.
Aprendizaje basado en el pensamiento
Se enseñan y aplican habilidades de pensamiento (crítico, creativo, analítico) para comprender y transferir.
Aprendizaje colaborativo
Construcción conjunta del conocimiento en interacción abierta (sin roles rígidos).
Aprendizaje cooperativo
Trabajo en equipo con roles definidos e interdependencia positiva.
Aprendizaje experiencial
“Aprender haciendo” (ciclo: experiencia, reflexión, conceptualización, aplicación).
Aprendizaje por descubrimiento
El estudiante infiere principios a partir de la exploración y ejemplos.
Aprendizaje significativo
Integra lo nuevo con saberes previos de forma no arbitraria.
Aprendizaje situado
Se aprende en contextos auténticos y comunidades de práctica.