Secuencias Didácticas + IA

Secuencias Didácticas + IA

En las distintas fases de una secuencia didáctica podemos integrar herramientas de Inteligencia Artificial para potenciar y personalizar el proceso, garantizando el mayor beneficio en el **aprendizaje y desarrollo** de las competencias de los estudiantes.

Por qué esta fase es vital:

Esta fase es vital porque me permite saber a quién voy a enseñar. Aquí entendemos quién es el estudiante real (no el estudiante ideal de PowerPoint), qué sabe, qué no sabe, qué le duele, cómo aprende, a qué recursos tiene acceso, y qué barreras trae (conectividad, lenguaje, tiempo, miedos, etc.).

Objetivo pedagógico:

Caracterizar al grupo para que el diseño no sea genérico, sino pertinente y justo.

Acción docente:

Recolectar información diagnóstica y mapear necesidades reales antes de diseñar contenido y actividades.

Herramienta ejemplo: Google Forms / Microsoft Forms

Cómo se usa: Creamos una encuesta inicial con preguntas como: “¿Qué experiencia tienes en este tema?”, “¿Tienes acceso estable a computador y/o celular?”, “¿Qué esperas aprender realmente en este curso?”
Para qué sirve: Con esos datos tomamos decisiones informadas sobre profundidad, ritmo, accesibilidad, tipo de recursos que vamos a producir y tipo de evaluación que tiene sentido.

También relevantes en esta fase:

  • LMS Analytics (Moodle, Brightspace, Canvas, etc.) para ver desempeño de cohortes anteriores.
  • Miro / Xmind para mapear con el equipo docente los riesgos y brechas detectadas.
2

Definición de resultados de aprendizaje y enfoque pedagógico

Enfoque institucional obligatorio:

En esta fase, todo se debe alinear al contexto de la institución. Eso incluye: misión académica, lineamientos curriculares, modelo pedagógico propio, competencias institucionales y criterios de calidad / acreditación. No es “lo que el profe quiere enseñar”, es “lo que la institución se compromete a que el estudiante logre”.

Objetivo pedagógico:

Definir qué competencias, desempeños o evidencias concretas debe demostrar el estudiante al final.

Acción docente:

Redactar resultados de aprendizaje observables + proponer estrategias didácticas coherentes con el perfil institucional + definir qué evidencias van a demostrar el logro.

Herramienta ejemplo: ChatGPT / Gemini / Claude / Deepseek / Prompt Cowboy

Cómo se usa: "Genera resultados de aprendizaje medibles para [tema], nivel [técnico / pregrado / posgrado], alineados con capacidades profesionales”. “Propón una actividad activa y una evidencia evaluable para cada resultado”.
Para qué sirve: Acelera el primer borrador y ayuda a mantener coherencia entre resultado → actividad → evidencia → evaluación. Luego el docente ajusta el lenguaje y lo armoniza con el modelo pedagógico institucional.

También relevantes en esta fase:

  • Notion o Word institucional para documentar el plan docente / syllabus oficial.
  • Gamma / Slidesgo / Canva para bosquejar la narrativa de la unidad que luego presentarás.
3

Diseño instruccional / Storyboard / Ruta de aprendizaje

Idea pedagógica clave:

Aquí definimos la secuencia didáctica: cómo se va a vivir el aprendizaje en el tiempo.

Objetivo pedagógico:

Ordenar la experiencia del estudiante en bloques lógicos (exploro, practico, aplico, demuestro) evitando saltos caóticos.

Acción docente:

Diseñar la progresión de actividades: ¿qué va primero?, ¿cuándo hay andamiaje?, ¿cuándo hay práctica?, ¿cuándo hay desafío auténtico?, ¿cuándo evidencian logro?

Herramienta ejemplo: Miro / FigJam / Xmind

Cómo se usa: Se arma un mapa visual donde se ve: Bloque 1: contextualización, Bloque 2: explicación guiada, Bloque 3: práctica con apoyo, Bloque 4: reto aplicado, Bloque 5: evidencia y retro.
Para qué sirve: Garantiza que la experiencia responda a un proceso pedagógico, no a “diapositivas sueltas”.

También relevantes en esta fase:

  • Trello / Planner / Asana para asignar responsables (“quién hace el video”, “quién diseña la actividad interactiva”, etc.).
4

Desarrollo de contenido base

Declaración importante:

En esta fase se usan múltiples formatos de contenido para atender diferentes estilos y necesidades de aprendizaje. No todo es texto. Hay imagen, audio, video, demostración práctica, infografía, ejemplo narrado, etc. Diversificar formato es diversificar accesos cognitivos.

Objetivo pedagógico:

Producir recursos claros, comprensibles, atractivos y accesibles que expliquen el conocimiento y den contexto.

Acción docente:

Crear lecturas, infografías, cápsulas de video, audios de acompañamiento, ejemplos contextualizados, glosarios claros.

Herramienta ejemplo: Canva / MiriCanvas / Piktochart

Cómo se usa: Diseñas una infografía “El proceso en 5 pasos” o una ficha visual comparando conceptos críticos.
Para qué sirve: Reduce la carga cognitiva del estudiante, hace visible la estructura del contenido y ofrece un material de estudio reutilizable.

También relevantes en esta fase:

  • CapCut / Clipchamp / Loom para microvideos explicativos o instrucciones de laboratorio/proyecto.
  • ElevenLabs / HeyGen / Suno para narración en audio o avatar explicando, favoreciendo accesibilidad.
5

Actividad interactiva y práctica guiada

Principio pedagógico clave:

En esta fase se usan diversas metodologías para el aprendizaje activo: aprendizaje basado en retos, simulación de casos, toma de decisiones éticas, resolución de problemas, role-play, etc. Aquí el estudiante deja de ser espectador y pasa a ser actor.

Objetivo pedagógico:

Que el estudiante aplique, decida, experimente y reciba retro inmediata sin miedo a equivocarse.

Acción docente:

Diseñar experiencias interactivas con retro inmediata y escenarios cercanos a la realidad profesional.

Herramienta ejemplo: H5P

Cómo se usa: Creas un video interactivo que se detiene y pregunta “¿qué harías tú ahora?” o un ejercicio de arrastrar/soltar pasos en orden.
Para qué sirve: El estudiante practica con acompañamiento, construye confianza y corrige errores en el momento.

También relevantes en esta fase:

  • Genially (escape room, misiones narrativas).
  • Articulate Rise 360 (microlecciones guiadas paso a paso).
  • Articulate Storyline / Adobe Captivate (simulaciones ramificadas complejas).
  • Nearpod (interacción sincrónica con toda la clase).
6

Evaluación del aprendizaje

Ajuste clave:

El ecosistema de evaluación debe integrarse con la plataforma institucional (por ejemplo, Moodle u otro LMS), aprovechando sus analíticas, bancos de ítems y rúbricas. La evaluación es parte del ciclo de calidad, no es un trámite.

Objetivo pedagógico:

Comprobar comprensión, aplicación y transferencia; dar retro clara y accionable.

Acción docente:

Diseñar evaluación formativa (para mejorar) y sumativa (para certificar), alineada con los resultados definidos en la Fase 2.

Herramienta ejemplo: Moodle Quiz / Brightspace Quiz / Canvas Quiz

Cómo se usa: Creas cuestionarios con retro inmediata, bancos aleatorios de preguntas, rúbricas asociadas a entregas.
Para qué sirve: Detectar quién va bien y quién necesita apoyo. Generar trazas de desempeño que luego alimentan analíticas institucionales.

También relevantes en esta fase:

  • Google Forms / Microsoft Forms para autoevaluaciones rápidas.
  • Rúbricas en el LMS para trabajos prácticos.
  • Notion / Google Sites (portafolio) para evaluación auténtica (evidencias reales).
  • Turnitin / Ouriginal para integridad académica.
7

Retroalimentación personalizada al estudiante

Mensaje pedagógico:

Aquí sostenemos la motivación. Dar retro clara y humana mejora el aprendizaje y la autorregulación.

Objetivo pedagógico:

Que el estudiante entienda qué hizo bien, qué debe mejorar y cómo hacerlo, sin sentirse atacado.

Acción docente:

Entregar retro directa, concreta y empática, preferiblemente multimodal (texto, voz, video corto).

Herramienta ejemplo: Loom / HeyGen / ElevenLabs

Cómo se usa: Loom: grabas pantalla corrigiendo un trabajo mientras hablas. HeyGen / ElevenLabs: generas un mensaje hablado o avatar explicando el feedback.
Para qué sirve: La retro queda grabada. El estudiante puede verla/escucharla de nuevo. Aumenta la percepción de acompañamiento.

También relevantes en esta fase:

  • Notion / Padlet / Xmind (para retroalimentación entre pares).
8

Reflexión y metacognición del estudiante

Mensaje pedagógico:

Sin reflexión no hay transferencia. Aquí el estudiante integra lo aprendido y lo proyecta a contextos reales.

Objetivo pedagógico:

Desarrollar autorregulación, conciencia de proceso y capacidad de explicar “cómo llegué a este resultado”.

Acción docente:

Pedir evidencia reflexiva, portafolio, autoevaluación argumentada, mapa mental final de conexiones conceptuales.

Herramienta ejemplo: Notion / Padlet / Xmind

Cómo se usa: El estudiante sube producto final + reflexión (“qué fue difícil”, “qué aprendí”, “cómo aplico esto afuera”). Puede cerrar con un mapa mental que muestre las relaciones entre los conceptos clave.
Para qué sirve: Forma pensamiento crítico. Produce evidencia para evaluación auténtica y acreditación.

También relevantes en esta fase:

  • Xmind / Miro / FigJam para mapas mentales.
9

Mejora continua del curso / cierre docente

Ajuste clave:

Aquí debemos mencionar explícitamente Moodle y otros LMS con sus analíticas, porque el cierre no es emocional, es técnico y basado en datos. Esta fase es imprescindible para calidad académica y para el registro ante la institución.

Objetivo pedagógico:

Que el curso aprenda del curso. Ajustar próxima cohorte con base en datos reales, no en intuición.

Acción docente:

Analizar rendimiento del grupo. Detectar en qué punto hubo más deserción o confusión. Registrar qué se va a cambiar y por qué.

Herramienta ejemplo: Moodle Analytics / Brightspace Quiz / Canvas Quiz

Cómo se usa: Revisas métricas: ¿cuándo bajó la participación?, ¿qué actividad casi nadie abrió?, ¿qué ítems tuvieron más error? Tomas esa evidencia y la documentas en Notion o lmnotebook como “mejora propuesta para el siguiente semestre”.
Para qué sirve: Justificar cambios curriculares con evidencia. Acreditación y aseguramiento de calidad. Diseñar apoyos tempranos para estudiantes en riesgo en próximas cohortes.

También relevante aquí:

  • Mentimeter como exit ticket (“¿qué fue difícil?”, “¿qué quieres que mejoremos?”) para recoger voz estudiantil cualitativa en caliente.
  • Notion / lmnotebook para dejar trazabilidad pedagógica (“modificamos la Unidad 2 porque los datos mostraron brecha en X”).

Diseño instruccional asistido por tecnología y datos.