Evolución de la educación: de la memorización a la sostenibilidad

A lo largo de la historia, la educación ha sido un reflejo directo de los cambios provocados por las revoluciones industriales. Cada etapa de transformación tecnológica y económica ha redefinido las habilidades, conocimientos y enfoques necesarios para formar a los individuos. Desde la mecanización de la Primera Revolución Industrial, que requería alfabetización básica para operar máquinas, hasta la Cuarta Revolución Industrial, marcada por la inteligencia artificial y la automatización, los sistemas educativos han evolucionado para preparar a las sociedades frente a nuevos desafíos. Hoy, en la transición hacia la Educación 6.0, la respuesta educativa no solo debe adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial general o la computación cuántica, sino también incorporar valores éticos, sostenibilidad y un enfoque profundamente humanista.

Paralelo entre las revoluciones industriales y la evolución de la educación

Sociedad, industria y educación

Educación 1.0:
En esta etapa inicial, el aprendizaje era pasivo y centrado en el profesor como única fuente de conocimiento. La memorización sin comprensión era la norma, y los métodos estaban diseñados para cumplir con las necesidades de la Primera Revolución Industrial.

Educación 2.0:
Con el inicio de la colaboración y el uso de herramientas básicas, la enseñanza comenzó a incorporar tecnologías como proyectores y computadoras tempranas. El aprendizaje activo y participativo dio sus primeros pasos.

Educación 3.0:
Este modelo integró la tecnología como una parte central del proceso educativo. Se introdujeron plataformas digitales que permitían un aprendizaje más personalizado, centrado en el estudiante y diseñado para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad.

Educación 4.0:
Vinculada a la Cuarta Revolución Industrial, esta etapa adoptó tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (RA) y el Internet de las cosas (IoT) para crear experiencias educativas inmersivas y adaptativas. Sin embargo, el acceso desigual a estas herramientas destacó la necesidad de enfoques más inclusivos.

Ver  publicación : Educación 4.0: Innovación, tecnología y el poder de emocionar para enseñar

Educación 5.0:
Aquí, la tecnología avanzó hacia un papel más equilibrado, integrándose con valores humanistas. Este modelo prioriza el bienestar emocional, la empatía y la colaboración global, utilizando herramientas como el big data y el blockchain para mejorar la equidad y la sostenibilidad en el aprendizaje.

Educación 6.0:
En la etapa más avanzada, la educación se conecta profundamente con retos globales como el cambio climático, la ética digital y la ciudadanía global. La personalización extrema, facilitada por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial general y la realidad extendida, se combina con un enfoque en la sostenibilidad y el impacto social positivo.

Este recorrido educativo muestra cómo cada etapa se ha construido sobre las bases de su predecesora, evolucionando para abordar tanto las necesidades de su tiempo como los desafíos emergentes. Mientras la Educación 5.0 sentó las bases para un enfoque equilibrado entre tecnología y humanidad, la Educación 6.0 se posiciona como una propuesta revolucionaria para formar ciudadanos éticos, sostenibles y preparados para liderar en un mundo globalizado.

Se necesitan planes de estudio adecuados para el siglo XXI

La tecnología innovadora está revolucionando la educación y redefiniendo las competencias necesarias para el entorno laboral contemporáneo. Para desarrollar sistemas educativos que sean resilientes ante futuras crisis y adaptables a los desafíos del siglo XXI, es fundamental diseñar planes de estudio actualizados y accesibles que promuevan un aprendizaje continuo y la adquisición de nuevas destrezas. La formación especializada debe enfocarse en las habilidades más requeridas en el mercado laboral y cerrar la brecha entre las demandas de los empleadores y las capacidades del talento disponible.

👉 Clic en la imagen para interactuar con los datos.

Educación 5.0: Humanizando la Tecnología

La Educación 5.0 marca un paso crucial en la evolución educativa al integrar tecnología avanzada con valores humanistas. Este modelo busca no solo aprovechar las herramientas digitales, sino también priorizar el bienestar emocional, las habilidades socioemocionales y la colaboración global, en un entorno que combina aprendizaje adaptativo con un enfoque profundamente humano.

Super Smart Society

La Sociedad 5.0, también conocida como la Super Smart Society, emerge en el siglo XXI como un modelo que integra de manera total la tecnología en la vida cotidiana. Este enfoque innovador conecta el mundo físico y el digital mediante herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y los sistemas inteligentes. A diferencia de modelos previos, la Sociedad 5.0 coloca al ser humano en el centro, priorizando su bienestar y utilizando la tecnología para resolver desafíos sociales y mejorar la calidad de vida. Visualmente, se representa con una figura humana celebrando, simbolizando cómo la tecnología se convierte en un facilitador para alcanzar una vida más plena y equilibrada.

Características Clave de la Educación 5.0

Equilibrio entre tecnología y humanismo:

A diferencia de modelos anteriores, la Educación 5.0 utiliza la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para mejorar la interacción humana y promover el desarrollo integral del estudiante.

Desarrollo de habilidades socioemocionales:

Este enfoque prioriza competencias como la empatía, la comunicación efectiva, la resiliencia y la colaboración, esenciales para el éxito en un entorno globalizado y dinámico.

Integración tecnológica:

Herramientas como la inteligencia artificial (IA), la realidad aumentada (RA) y el big data permiten personalizar la experiencia de aprendizaje, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.

Sostenibilidad y equidad:

La Educación 5.0 promueve un acceso inclusivo a los recursos educativos, eliminando barreras geográficas, económicas y sociales mediante el uso de tecnologías accesibles y sostenibles.

La siguiente imagen del lado izquierdo representa las tecnologías, mientras que el lado derecho representa los objetivos a alcanzar. Por ejemplo, el uso de la IA y el aprendizaje automático evalúan el aprendizaje adaptativo y la toma de decisiones. La parte central exhibe los procesos que forman la metodología general de aprendizaje.

 

Componentes Verticales

Tecnologías Representadas (Izquierda)

Gamificación: Uso de juegos educativos para mejorar la participación y el aprendizaje.

Big Data y Analítica: Recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos para personalizar la enseñanza y mejorar el rendimiento educativo.

Blockchain: Registros seguros y descentralizados para transacciones educativas, como certificaciones y evaluaciones.

IA y Aprendizaje Automático: Inteligencia Artificial aplicada para el análisis predictivo, personalización del aprendizaje y automatización de tareas.

Internet de las Cosas (IoT): Uso de sensores y dispositivos conectados para crear entornos de aprendizaje interactivos y monitoreo en tiempo real.

Realidad Virtual (VR) y Aumentada (AR): Herramientas inmersivas que transforman el aprendizaje en experiencias prácticas y visuales.

Procesos Centrales

Cada proceso representa un flujo lógico dentro del ecosistema educativo habilitado tecnológicamente:

Virtual Schooling (Escolarización Virtual):

Uso de sensores y dispositivos IoT para monitorear y conectar a los estudiantes en tiempo real, generando una experiencia educativa remota.

Data Acquisition (Adquisición de Datos):

Recolección de datos a través de sensores y sistemas de IoT, proporcionando métricas relacionadas con el progreso y el rendimiento estudiantil.

Blockchain Transactions (Transacciones en Blockchain):

Uso de blockchain para realizar transacciones seguras, como certificaciones y transferencias de datos educativos.

Analytics Based on Sensors Data (Analítica Basada en Datos de Sensores):

Análisis avanzado que integra información proveniente de sensores y transacciones educativas para obtener insights profundos sobre el aprendizaje.

Education Game Application (Aplicaciones de Gamificación Educativa):

Uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en objetivos gamificados, que combinan estudiantes virtuales (S), procesos de aprendizaje (L), y metas específicas (G).

Immersive Education (Educación Inmersiva):

Uso de dispositivos VR y AR para crear entornos educativos virtuales altamente interactivos y envolventes.

Resultados y Objetivos (Derecha)

Estos elementos destacan los objetivos finales de la integración tecnológica en la educación 5.0:

Colaboración y Conectividad: Mejorar la interacción entre estudiantes, docentes y recursos educativos.

Toma de Decisiones Basada en Datos: Proporcionar información precisa para decisiones informadas en la planificación educativa.

Seguridad y Privacidad: Proteger los datos de los estudiantes y garantizar un entorno seguro para el aprendizaje.

Adaptabilidad en la Toma de Decisiones: Ajustar los métodos educativos según las necesidades individuales.

Flexibilidad y Accesibilidad: Garantizar que el aprendizaje sea accesible desde cualquier lugar, en cualquier momento.

Accesibilidad y Aprendizaje Personalizado: Ofrecer experiencias educativas adaptadas a las necesidades y preferencias de los estudiantes.

Relación entre Componentes

  • El esquema conecta tecnologías específicas con procesos clave para resaltar cómo se integran en un sistema educativo unificado.
  • Los elementos de VR/AR, IoT, Blockchain e IA trabajan en conjunto para garantizar personalización, seguridad y una experiencia educativa inmersiva.
  • La estructura en capas ilustra cómo cada tecnología contribuye a diferentes etapas del aprendizaje, desde la adquisición de datos hasta la gamificación y la toma de decisiones.

Caso Práctico: El Restaurante 5.0

Un ejemplo destacado de la implementación de la Educación 5.0 es el proyecto “Restaurante 5.0” de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada, en España. Este programa combina alta cocina con tecnología inmersiva para crear experiencias multisensoriales únicas.
Los estudiantes participan en el diseño de ambientes culinarios que integran proyecciones visuales, sonidos y aromas, utilizando herramientas como la realidad aumentada y la realidad virtual. Además de desarrollar habilidades técnicas, este enfoque fomenta competencias como la creatividad, el trabajo en equipo y la empatía al diseñar experiencias para los clientes.
Este caso demuestra cómo la Educación 5.0 utiliza la tecnología para enriquecer la enseñanza práctica, mientras enfatiza el desarrollo humano y la colaboración.

Limitaciones y Desafíos de la Educación 5.0

Brecha digital:

Aunque la tecnología está más accesible que nunca, aún existen desigualdades significativas en el acceso a dispositivos, conectividad y recursos educativos en muchas regiones del mundo.

Costos de implementación:

La adopción de tecnologías avanzadas como IA, RA y RV requiere una inversión inicial significativa en infraestructura, capacitación docente y mantenimiento.

Formación docente:

Muchos educadores carecen de las habilidades necesarias para integrar herramientas tecnológicas en sus métodos de enseñanza, lo que puede limitar el impacto de la Educación 5.0.

Privacidad y ética:

El uso de datos para personalizar el aprendizaje plantea desafíos relacionados con la protección de la privacidad y el uso ético de la información.

Resistencia al cambio:

La transición hacia este modelo requiere un cambio cultural en los sistemas educativos, lo que puede encontrar resistencia por parte de instituciones, docentes y estudiantes acostumbrados a métodos más tradicionales.

Para comprender la educación 5.0, debemos tomar en cuenta tanto su contexto actual como el ideal que persigue: una visión de futuro en la que la tecnología se integra de manera armoniosa con la sociedad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas, no de acumular riqueza o beneficios especiales para unos cuantos, y menos si es a costa de los recursos naturales, el equilibrio medioambiental o la dignidad de otros seres humanos

 Pearson -Higher Education

8 pilares de la educación 5.0

Aprender de todos modos:

Tecnologías inmersivas como la Realidad Aumentada (AR), la Realidad Virtual (VR) y los dispositivos móviles permiten que los estudiantes participen en experiencias educativas desde cualquier lugar, ya sea explorando ruinas antiguas o realizando experimentos avanzados, sin salir de su entorno elegido.

En cualquier momento:

La educación ya no está restringida a horarios rígidos. Los alumnos pueden programar sesiones de aprendizaje en función de sus estilos de vida, integrando la educación a sus rutinas diarias, ya sea por la noche, temprano en la mañana o en momentos intermedios.

En cualquier idioma:

Tecnologías de traducción dinámica derriban las barreras lingüísticas, permitiendo a estudiantes de diferentes culturas colaborar y aprender en su idioma preferido, democratizando el acceso al conocimiento.

Aprendizaje inclusivo y adaptativo:

La educación se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes, incluyendo a aquellos con discapacidades visuales o de otro tipo, garantizando una experiencia personalizada que respeta las diferencias y promueve la inclusión.

Para cualquier edad:

La Educación 5.0 promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida, animando tanto a niños como a adultos mayores a adquirir nuevas habilidades y conocimientos, fomentando una cultura de mejora continua.

Cualquier tema:

Con un currículo modular y flexible, los estudiantes pueden diseñar su propio recorrido educativo, explorando temas que les interesen y que se alineen con sus objetivos personales o profesionales.

Cualquier cultura:

El contenido educativo se adapta al contexto cultural de los estudiantes, celebrando la diversidad y promoviendo el entendimiento entre diferentes tradiciones y perspectivas.

Desde cualquier lugar:

Tecnologías como los gemelos digitales permiten a los alumnos aprender desde cualquier parte del mundo, explorando virtualmente lugares y culturas sin las limitaciones de las fronteras físicas.

¿Qué es la Educación 6.0?

La Educación 6.0 representa una transformación profunda en la manera de concebir el aprendizaje, donde la tecnología y el humanismo convergen para crear experiencias educativas más inmersivas y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Este modelo busca equilibrar el uso de herramientas tecnológicas avanzadas con la promoción de valores éticos y un compromiso con la sostenibilidad global.

Principales características: personalización, ética y sostenibilidad

Personalización: La Educación 6.0 utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica para ofrecer experiencias de aprendizaje altamente personalizadas. Estas herramientas permiten identificar con precisión las habilidades y necesidades de cada estudiante, adaptando el contenido y los métodos pedagógicos en consecuencia.

Ética: La integración de tecnologías en la educación plantea desafíos éticos significativos. La Educación 6.0 enfatiza la importancia de fomentar valores humanísticos y asegurar que el uso de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales se realice de manera responsable, evitando sesgos y garantizando la equidad en el acceso a la educación.

Sostenibilidad: Este modelo educativo promueve una conciencia ambiental y social, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales relacionados con la sostenibilidad. La Educación 6.0 integra contenidos que fomentan el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social, formando ciudadanos comprometidos con un desarrollo sostenible.

Tecnologías emergentes que la impulsan

La Educación 6.0 se apoya en diversas tecnologías emergentes que facilitan su implementación:

 Inteligencia Artificial General (AGI): La AGI permite desarrollar sistemas capaces de realizar cualquier tarea intelectual que un ser humano puede llevar a cabo, lo que facilita la creación de entornos de aprendizaje más adaptativos y personalizados.

Computación Cuántica: La computación cuántica ofrece capacidades de procesamiento significativamente superiores a las de los ordenadores tradicionales, lo que permite analizar grandes volúmenes de datos educativos y desarrollar modelos de aprendizaje más precisos y eficientes.

Realidad Aumentada y Holografía: Estas tecnologías proporcionan experiencias de aprendizaje inmersivas, permitiendo a los estudiantes interactuar con contenidos educativos de manera más dinámica y efectiva.

La transición hacia modelos educativos avanzados como la Educación 5.0 y 6.0 implica enfrentarse a desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades únicas para transformar el aprendizaje y su impacto en la sociedad global. Este proceso exige no solo el desarrollo de tecnologías emergentes, sino también un enfoque en la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar humano.

Retos y oportunidades en la transición hacia la educación 5.0 y 6.0

La transición hacia modelos educativos avanzados como la Educación 5.0 y 6.0 implica enfrentarse a desafíos significativos, pero también ofrece oportunidades únicas para transformar el aprendizaje y su impacto en la sociedad global. Este proceso exige no solo el desarrollo de tecnologías emergentes, sino también un enfoque en la inclusión, la sostenibilidad y el bienestar humano.

Principales Desafíos

Brecha Digital:

La desigualdad en el acceso a la tecnología sigue siendo una barrera significativa. Según la UNESCO, millones de estudiantes en todo el mundo carecen de acceso a dispositivos, conectividad estable y recursos digitales necesarios para participar plenamente en un modelo educativo tecnológico.

Privacidad y Seguridad de Datos:

Con el uso masivo de big data e inteligencia artificial para personalizar el aprendizaje, surgen preocupaciones relacionadas con la privacidad y la protección de la información de los estudiantes. Las instituciones deben garantizar que los datos sean manejados de manera ética y segura.

Resistencia al Cambio:

La adopción de modelos innovadores enfrenta resistencia por parte de docentes, instituciones y sistemas educativos tradicionales que se sienten más cómodos con métodos convencionales. Esto puede retrasar la implementación efectiva de tecnologías avanzadas.

Lo anterior son algunos de los desafíos que, como miembros de una comunidad educativa, enfrentamos, sin desconocer que existen otros elementos importantes que se deben tener en cuenta en la planificación de proyectos educativos que den respuesta a necesidades del sector. 

El informe Cities in Motion presenta un diagnóstico detallado de la situación en 92 países, evaluando diversas dimensiones clave. En el caso de Colombia, el análisis se centra en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín, proporcionando resultados que sirven como indicadores estratégicos para la toma de decisiones en el ámbito educativo, con el propósito de reducir las brechas existentes.

Ver informe Cities in Motion 

Oportunidades para transformar el aprendizaje y su impacto global

Transformación de las Experiencias de Aprendizaje:

La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la computación cuántica permite diseñar experiencias educativas inmersivas y personalizadas. Estas herramientas mejoran la comprensión de conceptos complejos y fomentan un aprendizaje más significativo.

Equidad e Inclusión Global:

Modelos como la Educación 6.0 ofrecen la posibilidad de superar las limitaciones geográficas y económicas mediante plataformas digitales accesibles. Esto amplía las oportunidades de aprendizaje para comunidades vulnerables y fomenta una distribución más equitativa del conocimiento.

Preparación para Retos Globales:

Los currículos enfocados en sostenibilidad y ética capacitan a los estudiantes para enfrentar desafíos como el cambio climático, la desigualdad social y los dilemas éticos de la tecnología. Este enfoque fomenta la formación de ciudadanos globales responsables y comprometidos.

Innovación en la Evaluación:

Las herramientas digitales permiten evaluaciones continuas y en tiempo real, brindando retroalimentación inmediata a los estudiantes. Esto facilita el desarrollo de habilidades específicas y permite a los docentes ajustar las estrategias pedagógicas de manera más efectiva.

El papel de las universidades en la educación 5.0 y 6.0

Habilidades Clave para los Docentes en la Educación 5.0 y 6.0

La importancia de la formación continua

En un entorno educativo en constante transformación, la formación continua de los docentes es esencial para mantenerse al día con las nuevas tecnologías, metodologías y desafíos éticos. Las siguientes razones destacan su relevancia:

Actualización Tecnológica:

Los avances en tecnologías como la inteligencia artificial y la computación cuántica requieren una capacitación constante para comprender y aprovechar estas herramientas en el aula.

Enfoque en la Innovación Pedagógica:

La formación continua permite a los docentes explorar nuevas metodologías, como el aprendizaje inmersivo y la gamificación, adaptándose a las demandas de la Educación 5.0 y 6.0.

Ética y Responsabilidad Social:

Capacitarse en ética tecnológica asegura que los docentes puedan abordar dilemas relacionados con la privacidad de datos, la equidad y el uso responsable de la tecnología.

Desarrollo Personal y Profesional:

La formación continua fomenta habilidades blandas como el liderazgo y la inteligencia emocional, fundamentales para liderar cambios educativos en contextos globalizados e interconectados.

Fomento de la Inclusión:

Capacitar a los docentes en prácticas inclusivas les permite atender mejor las necesidades de estudiantes con diferentes contextos culturales, sociales y económicos.

Construyendo un futuro ético y sostenible

La transición hacia los modelos educativos 5.0 y 6.0 representa un cambio transformador en la manera de concebir el aprendizaje. Estas etapas no solo buscan incorporar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, sino que también colocan los valores humanistas, la equidad y la sostenibilidad en el centro de la educación. Con su énfasis en la personalización, la democratización del conocimiento y el bienestar emocional, estos modelos marcan un avance significativo hacia una educación inclusiva y adaptativa.

El progreso tecnológico debe complementarse con una reflexión ética profunda. La tecnología no sustituye la interacción humana, sino que la enriquece al permitir experiencias de aprendizaje más significativas y universales. Es crucial que la implementación de estos modelos esté guiada por la responsabilidad social y un compromiso con la sostenibilidad, para evitar que las herramientas digitales exacerben las desigualdades o se conviertan en fuentes de exclusión.

La educación 5.0 y 6.0 no se considera una evolución más del sistema tradicional: representan un llamado a la acción para todos los actores involucrados en el ámbito educativo. Estudiantes, docentes, instituciones, gobiernos y la sociedad deben colaborar activamente para construir un sistema educativo más justo, innovador y ético. Este esfuerzo conjunto debe centrarse en adoptar tecnologías con propósito, fomentar prácticas pedagógicas que combinen innovación y valores, y generar espacios de diálogo que impulsen un aprendizaje transformador.

Estos modelos no son metas finales, sino pasos fundamentales hacia una educación que se adapte a las demandas del mundo actual y futuro. La educación debe ser la base de un cambio positivo, sostenible y global, donde las generaciones presentes y futuras encuentren inspiración para construir un mundo mejor. Ahora es el momento de asumir el compromiso colectivo de transformar la educación en un verdadero motor de progreso para toda la humanidad.

Academia.edu. (n.d.). Dispelling the limitations of Education 5.0 and outlining the vision of Education 6.0. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/104919793/Dispelling_the_Limitations_of_Education_5_0_and_Outlining_the_Vision_of_Education_6_0

Academia.edu. (n.d.). Dispelling the limitations of Education 5.0 and outlining the vision of Education 6.0. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/104919793/Dispelling_the_Limitations_of_Education_5_0_and_Outlining_the_Vision_of_Education_6_0?auto=download

Colab.ws. (2023). The role of Education 6.0 in emerging learning paradigms. Recuperado de https://colab.ws/articles/10.1007%2F978-3-031-23950-2_24

Emerald. (2024). Understanding the transformation to Education 6.0. Journal of Research in Innovative Teaching and Learning. Recuperado de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/jrit-09-2024-194/full/html

KNBBS. (n.d.). The future of learning: Exploring education 6.0. KNBBS. Recuperado de https://www.knbbs.com/the-future-of-learning-exploring-education-6-0/

KNBBS. (n.d.). Understanding Education 6.0: The evolution of learning in the 21st century. KNBBS. Recuperado de https://www.knbbs.com/understanding-education-6-0-the-evolution-of-learning-in-the-21st-century/

MDPI. (2023). Education for sustainability in the context of Education 6.0. Education Sciences, 14(10), 1041. Recuperado de https://www.mdpi.com/2227-7102/14/10/1041

Nalug. (n.d.). The future of education 6.0 in the Philippines: Challenges and opportunities. Nalug. Recuperado de https://www.nalug.net/the-future-of-education-6-0-in-the-philippines-challenges-and-opportunities/

Nalug. (n.d.). Understanding Education 6.0: The evolution of learning in the digital age. Nalug. Recuperado de https://www.nalug.net/understanding-education-6-0-the-evolution-of-learning-in-the-digital-age/?utm_source=chatgpt.com

Nalug. (n.d.). What is Education 6.0 and why should you care? Nalug. Recuperado de https://www.nalug.net/what-is-education-6-0-and-why-should-you-care/

Observatory of Educational Innovation. (n.d.). Towards Education 6.0. Tec de Monterrey Observatory. Recuperado de https://observatory.tec.mx/edu-news/towards-education-6-0/

Preprints.org. (2023). Explorando el papel de la inteligencia artificial en la Educación 6.0: Mejorando el aprendizaje personalizado y la pedagogía adaptativa. Preprints. Recuperado de https://www.preprints.org/manuscript/202309.0562/v1?utm_source=chatgpt.com